Según el articulo " Antecedentes históricos del contacto español y las lenguas indígenas americanas" de Gladys Merma Molina, responda las siguientes preguntas:
1.
¿ Cuál fue la importancia del rol de la mujer indígena
en el proceso de contacto entre las lenguas indígenas y españolas ?
El rol de la mujer fue muy importante.
Ellas fueron una mediadora para lograr tratados importantes, además fue
traductora entre españoles e indígenas, esto sirvió de mucho con los antiguos gobernantes. También fue
acompañante en largas odiseas de conquistas y para otros como esposa.
Principales ejemplos según el texto:
-
Doña María fue una mediadora de la paz cuando
los conquistadores españoles se retiraron de Cumaná y Cubagua ante la rebelión de
los indios que llevaron como rehén a una cacica que era Doña María. Ella
intercede por la paz cuando en 1520 volvió el capitán Gonzalo Ocampo.
-
Luisa, cacica de Ocoroni quien acompañó al
capitán Francisco de Ibarra en busca de las legendarias Cibola y Quivira.
-
Otra india llamada Doña María acompaño al padre
Bartolomé de las Casas en 1521 en su tentativa de evangelización de Cumaná.
-
En 1533 el gobernador de Cartagena Pedro Heredia
tomó puerto cerca de Santa María y envió a dos hombres por una india nacida y
criada en Cartagena para hacerla su esposa.
-
Doña María “La Meliche” que fue acompañante con
Cortés en la odisea de la conquista mexicana. A su vez fue intérprete pues
hablaba náhuatl, maya y español.
2. ¿Cuál fue la participación de la iglesia católica en el
contacto con las lenguas amerindias con la española?
Fue una misión ineludible de la corona con el fin de que el
indio fuese instruido en la fe católica. Ellos tenían dos objetivos
fundamentales desde un principio y era incorporar a los indígenas a la
autoridad real española y convertirlos a la religión cristiana. La iglesia
católica hizo una tarea de
evangelización y educación, de esta manera tenían contacto con los indios y
predicaban sus creencias y culturas.
En las expediciones viajaban primero franciscanos, luego
dominicos ya que La Instrucción Real en 1503 había dispuesto que se agrupen a
los indios en pueblos y que en cada uno haya una iglesia y un capellán, para
que así les enseñe a leer y escribir, a confesarse, el Padre nuestro, el Ave
María y el credo. Se puede decir que el castellano fue un instrumento
importante para la catequización.
Uno de los grandes obstáculos para los misioneros en su
tarea de evangelización fue la diversidad de lenguas que había y que tuvieron
que aprender como una prolongación de su
apostolado religioso.

3. De qué manera pudo contribuir el teatro en la interpretación de los códigos y mensajes semánticos el español al quechua y viceverza?
El teatro fue el
medio de comunicación más facil que puedieron encontrar los
españoles , para así poder enternderse con facilidad. Tras el
decreto que firmo Felipe III en donde establece que los indios debían
hablar el castellano y limitar su propio idioma y los religiosos
debían conocer la lengua general, esto con la finalidad de
facilitar la comunicación y los primeros contactos con los indios.
A esto le adicionamos el uso de las traducciiones del teatro
religioso con el fin de evangelizar a todos los indios ya que es más
fácil el uso de los gestos para que el receptor entianda el mensaje.
Sin el teatro
hubiera sido más difícil o se hubieran demorado mucho en encontrar
una formar como comunicarse. Entonces el teatro fue de suma
importancia para la comprensión del español al quechua y viceverza
.
Conclusiones:
La necesidad de los españoles de adoctrinar a los indígenas y someterlos a su fe para lograr la conquista, hizo que se utilizara la religión para poder comunicarse con ellos y obtener información. Además salta la labor importante de la mujer en este proceso de conquista en el que cumplió un papel tan fundamental como la religión.
Fuentes diditales:
* "Antecedentes Históricos del contacto español y las lenguas indígenas americanas"
http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/171 183 merma molina gladys.pdf Fecha de consulta: 29/07/2013