- Determine los datos históricos y principales aportes informativos en las siguientes publicaciones periódicas .
Fuentes bibliográficas:
- Moran Aguirre Daniel y otros" Lima a través de la prensa "
Fuentes digitales :
Moran Daniel,Un periódico radical mas no revolucionario. http://www.monografias.com/trabajos31/satelite-del-peruano/satelite-del-peruano.shtml#satel Fecha de consulta: 05/08/2013
HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU I
lunes, 5 de agosto de 2013
viernes, 2 de agosto de 2013
APORTES DE LA PRENSA OFICIAL Y CLANDESTINA EN EL VIREINATO DEL PERÚ
* Según el artículo "Prensa y opinión palaciega: De Villagarcía a Superunda" de Víctor Peralta Ruiz y responda la siguiente preguntas, aplicando su interpretación personal.
1. Indique las principales características de la Gaceta de Lima en sus inicios a partir de la administración colonial del Virrey Marquéz de Villagarcía.

-Resumen de novedades con que se establece y cultiva la policía de las gentes.
- Se editaron en 1744 solo ocho números de la Gaceta de Lima: El primero, el cuarto y el octavo. Estos se conservan en el Jhon Carter Brown library.
- El radio de confección y venta de periódico siempre estuvo circunscrito a los alrededores del Palacio del Virrey.
-Se desconoce quienes fueron los editores o directores.
- La primera Gaceta dedicó su contenido al relato de sacrílego, robo del sol de oro con piedras preciosas de la custodia del convento de San Agustín.
-El cuarto número se concentran en la aurora boreal observada del Cusco .
- El octavo trajo como noticia principal la epidémia de viruela
2.¿ Cuáles fueron los principales factores internos que dieron lugar a la parición de la Gaceta de Lima?
Este factor atacaría la seguridad del propio virreinato porque estallaría una serie de sucesos sociales en 1730, en donde las provincias peruanas se vieron afectadas por revueltas ocasionadas por el virrey Marquéz en sus revisitas fiscales en su afán de aumentar la presión fiscal relacionada a la mita y el tributo.
Tras estos sucesos la población indígena y mestiza manifestó su descontento que estallo en Oruro en 1739 y fue creciendo gracias a los "rumores" que tuvo un papel importante para sumar personas a esta causa rebelde.
Este asunto fue tratado en el Estado
de Reino del Perú de Victorino Montero Del Águila y para este personaje el motivo de toda la rebelión fue el mal gobierno en el que la responsabilidad pasaba desde el virrey, oidores, los corregidores hasta los religiosos que deberían velar por el bienestar de los súbditos.

Un factor más que empeoro el gobierno del virrey Villagacía, es el enfrentamiento entre criollos y peninsulares. También se suma a la rebelión Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajonal y la reclutación de gente para su partido.
Tras todos esto acontecimientos el virrey Villagarcía se dio cuenta que su gobierno e imagen como autoridad estaba dañada al no poder manejar las series de conflictos sociales y político por el que atravesaba su gobierno. Es por ello que el virrey se propuso el fomento de un periódico que le ayude a recuperar su imagen de alter ego monarca hispánico.
Es así que el encabezado obligatorio del inicio de las gacetas limeñas tenían que ser positivas, como por ejemplo, la salud del virrey y así vincular el normal ejercicio de su autoridad con el bienestar del reino. Este tipo de noticias relacionados con la salud del virrey se seguiría publicando en el gobierno del sucesor Antonio Manso Velasco.
3.¿ Cual fue la contribución educativa de la Gaceta de Lima en el Perú colonial?
Los sucesos políticos y sociales y el desenvolvimiento de la información por medio de la religión para reconstruir una cultura política deteriorada .
Conclusiones:
Los pregoneros fueron muy importante en esa época por la manera como comunicaban al pueblo0 de sucesos importantes. La inmediatez es una característica de un medio de comunicación que ya se veía en esos tiempos.
Conclusiones:
Los pregoneros fueron muy importante en esa época por la manera como comunicaban al pueblo0 de sucesos importantes. La inmediatez es una característica de un medio de comunicación que ya se veía en esos tiempos.
Referencias Bibliográficas:
* " Prensa y opinión palaciega: De Villagacía a Superunda" de Víctor Peralta Ruiz. Fecha de consulta: 02/08/2013
jueves, 1 de agosto de 2013
LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO
*Identificar las principales características y portes informativos al periodismo peruano de los siguientes personajes pregoneros en el Perú virreinal.
Referencias bibliográficas:
- Gargurevich Real, Juan" Pregoneros y Campanas en el Perú virreinal" Fecha de consulta 01/08/2013
Referencias bibliográficas:
- Gargurevich Real, Juan" Pregoneros y Campanas en el Perú virreinal" Fecha de consulta 01/08/2013
miércoles, 31 de julio de 2013
APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO
Elabore una línea de tiempo y destaque los principales aportes al periodismo peruano de los siguientes medios gaceteros:
Conclusiones :
El periodismo en el Perú tuvo una enorme influencia de estos diarios que hemos conocido. Mientras más evolucionaban, aquí también adoptábamos esos estilos e influye de tal manera que en 1743 se publican La Gaceta de Lima .
Referencias Digitales:
http://www.educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/educabolivia/file/ilustracion.pdf Fecha de consulta: 29/07/2013
Conclusiones :
El periodismo en el Perú tuvo una enorme influencia de estos diarios que hemos conocido. Mientras más evolucionaban, aquí también adoptábamos esos estilos e influye de tal manera que en 1743 se publican La Gaceta de Lima .
Referencias Digitales:
Estudio de periodística XI "El periodismo,motor de cultura y de paz" Barcelona 2004
http://www.periodistica.es/wp-content/uploads/2010/07/vii_congreso.pdf Pag 31 al 35, 38Fecha de consulta: 30/07/2013http://www.educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/educabolivia/file/ilustracion.pdf Fecha de consulta: 29/07/2013
Fernández Delgado Miguel Ángel "La Gaceta de México el primer periódico nacional"http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-gaceta-de-mexico-articulo Fecha de consulta: 31/07/2013
lunes, 29 de julio de 2013
LAS COMUNICACIONES ENEL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA
Según el articulo " Antecedentes históricos del contacto español y las lenguas indígenas americanas" de Gladys Merma Molina, responda las siguientes preguntas:
Principales ejemplos según el texto:
-
Doña María fue una mediadora de la paz cuando
los conquistadores españoles se retiraron de Cumaná y Cubagua ante la rebelión de
los indios que llevaron como rehén a una cacica que era Doña María. Ella
intercede por la paz cuando en 1520 volvió el capitán Gonzalo Ocampo.
3. De qué manera pudo contribuir el teatro en la interpretación de los códigos y mensajes semánticos el español al quechua y viceverza?
* "Antecedentes Históricos del contacto español y las lenguas indígenas americanas"
http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/171 183 merma molina gladys.pdf Fecha de consulta: 29/07/2013
1.
¿ Cuál fue la importancia del rol de la mujer indígena
en el proceso de contacto entre las lenguas indígenas y españolas ?
El rol de la mujer fue muy importante.
Ellas fueron una mediadora para lograr tratados importantes, además fue
traductora entre españoles e indígenas, esto sirvió de mucho con los antiguos gobernantes. También fue
acompañante en largas odiseas de conquistas y para otros como esposa.
-
Luisa, cacica de Ocoroni quien acompañó al
capitán Francisco de Ibarra en busca de las legendarias Cibola y Quivira.
-
Otra india llamada Doña María acompaño al padre
Bartolomé de las Casas en 1521 en su tentativa de evangelización de Cumaná.
-
En 1533 el gobernador de Cartagena Pedro Heredia
tomó puerto cerca de Santa María y envió a dos hombres por una india nacida y
criada en Cartagena para hacerla su esposa.
-
Doña María “La Meliche” que fue acompañante con
Cortés en la odisea de la conquista mexicana. A su vez fue intérprete pues
hablaba náhuatl, maya y español.
2. ¿Cuál fue la participación de la iglesia católica en el
contacto con las lenguas amerindias con la española?
Fue una misión ineludible de la corona con el fin de que el
indio fuese instruido en la fe católica. Ellos tenían dos objetivos
fundamentales desde un principio y era incorporar a los indígenas a la
autoridad real española y convertirlos a la religión cristiana. La iglesia
católica hizo una tarea de
evangelización y educación, de esta manera tenían contacto con los indios y
predicaban sus creencias y culturas.
En las expediciones viajaban primero franciscanos, luego
dominicos ya que La Instrucción Real en 1503 había dispuesto que se agrupen a
los indios en pueblos y que en cada uno haya una iglesia y un capellán, para
que así les enseñe a leer y escribir, a confesarse, el Padre nuestro, el Ave
María y el credo. Se puede decir que el castellano fue un instrumento
importante para la catequización.
Uno de los grandes obstáculos para los misioneros en su
tarea de evangelización fue la diversidad de lenguas que había y que tuvieron
que aprender como una prolongación de su
apostolado religioso.
3. De qué manera pudo contribuir el teatro en la interpretación de los códigos y mensajes semánticos el español al quechua y viceverza?
El teatro fue el
medio de comunicación más facil que puedieron encontrar los
españoles , para así poder enternderse con facilidad. Tras el
decreto que firmo Felipe III en donde establece que los indios debían
hablar el castellano y limitar su propio idioma y los religiosos
debían conocer la lengua general, esto con la finalidad de
facilitar la comunicación y los primeros contactos con los indios.
A esto le adicionamos el uso de las traducciiones del teatro
religioso con el fin de evangelizar a todos los indios ya que es más
fácil el uso de los gestos para que el receptor entianda el mensaje.
Sin el teatro
hubiera sido más difícil o se hubieran demorado mucho en encontrar
una formar como comunicarse. Entonces el teatro fue de suma
importancia para la comprensión del español al quechua y viceverza
.
Conclusiones:
La necesidad de los españoles de adoctrinar a los indígenas y someterlos a su fe para lograr la conquista, hizo que se utilizara la religión para poder comunicarse con ellos y obtener información. Además salta la labor importante de la mujer en este proceso de conquista en el que cumplió un papel tan fundamental como la religión.
Fuentes diditales:La necesidad de los españoles de adoctrinar a los indígenas y someterlos a su fe para lograr la conquista, hizo que se utilizara la religión para poder comunicarse con ellos y obtener información. Además salta la labor importante de la mujer en este proceso de conquista en el que cumplió un papel tan fundamental como la religión.
http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/171 183 merma molina gladys.pdf Fecha de consulta: 29/07/2013
martes, 23 de julio de 2013
SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO: LOS QUIPUS
1. Complete la información solicitada al respecto de las características de los quipus y sus elementos que se identifican por el autor:
*Elabore un esquema comparativo y determine las clases de especialización de los quimucamayocs
Conclusiones:
El quipu es un sistema tan complejo que puede resultar difícil de creer como los incas formaron este sistema numérico que les sirvió muchos para realizar conteos y guardar información valiosa para su época. Creo que se debería seguir investigando y utilizarlo como parte demuestra cultura peruana, así como el quechua se enseña en colegios seria una buena contribución a la formación de nuestra identidad que nos enseñen el sistema del quipu
Referencias bibliográficas:
Tierra libre, CONTADORES EN ACCION Quipucamayocs QUIPU: Nudos Numéricos y Parlantes.http://samanez9.wordpress.com/2008/10/01/contadores-en-accion-quipucamayocs-quipu-nudos-numericos-y-parlantes/ . Fecha de consulta: 23/07/2013
Ricaldi di Primeglio, Carlos " Estudios sobre los quipus" http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud quipu/cap01.pdf
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ: LAS QUILCAS
1.¿Qué representan las quilcas según el historiador Javier Pulgar Vidal? Indique la clasificación de quilcas que propone a través de un organizador gráfico o un esquema comparativo.
Indique la clasificación de quilcas que propone a través de un organizador grafico o esquema comparativo. Es todo arte rupestre descubierto en el Perú. Como su propio significado en quechua y aimara lo dice QUIlCA " dibujo o pintura"; el gran Javier Pulgar le asigna en primer lugar a las pictografías, que son escenas gráficas o símbolos plasmados en referencia a las distintas actividades humanas; y, petroglifos que son representaciones talladas en piedras y en alto relieve, aquí expresaban la relación del hombre frente a la naturaleza o lo sobrenatural. Estos quilcas fueron descubiertos pintados y esculpidos en rocas aisladas, cavernas, peñolerias, abrigos y piedras sueltas en varias regiones de nuestro país.
Referencias bibliográficas:
1. Gargurevich, Real Juan " La Comunicación Imposible"http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/comunicacion/comunicacion_imposible/primera_parte_1.htm. Fecha de consulta: 15/07/2013
2. http://www.historiadelarte.us/andes/la-cultura-de-chavin-1.html. Fecha de consulta: 15/07/2013
3. https://www.youtube.com/watch?v=DL2gZAFBDuk

2. Determine cinco principales rasgos del estilo chavinoide y su influencia en la representación iconográfica en el antiguo Perú .
- Divinidad antropomorfa con caracteres felinos , serpientes, cóndores, aves y jaguar.
- Relieves en barro .
- Utiliza elementos temáticos del terror como bocas, colmillos, serpientes.
- Dominaban la cerámica y fueron utilizadas con fines religiosos y son bellos pero a las vez raros.
Conclusiones:
El estilo chavinoide es una gran representación de arte rupestre en el antiguo Perú. El desarrollo que tuvieron en distintos aspectos como la cerámica del estilo de dibujar y grabar imágenes que han perdurado por tantos años, hoy nos enseñan ese estilo de vida que tenían y como iban desarrollándose como civilización andina y cuales era sus creencias religiosas.
Referencias bibliográficas:
1. Gargurevich, Real Juan " La Comunicación Imposible"http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/comunicacion/comunicacion_imposible/primera_parte_1.htm. Fecha de consulta: 15/07/2013
2. http://www.historiadelarte.us/andes/la-cultura-de-chavin-1.html. Fecha de consulta: 15/07/2013
3. https://www.youtube.com/watch?v=DL2gZAFBDuk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)